DIABETES

En la diabetes tipo 2, el cuerpo produce insulina pero o no es la suficiente o el cuerpo no puede utilizarla adecuadamente. Existen 2 razones por las que no se puede utilizar la insulina:
  • Las células beta producen insulina pero no la suficiente para reducir los niveles de azúcar en la sangre y cubrir los requerimientos de energía del cuerpo.
  • En la resistencia a la insulina, los mecanismos de las células para utilizar la insulina no son los adecuados y, por lo tanto, no pueden introducir el azúcar a la célula.
La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas células beta. El páncreas está detrás del estómago. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células. Allí, ésta se almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía. La grasa, el hígado y las células musculares no responden de manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado de esto, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado como fuente de energía cuando este no puede entrar en las células, se acumulan niveles anormalmente altos de éste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia.
Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.
La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas y es más común en los ancianos. Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor de la cintura aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad. (según, ZARMORA, Margarita 2012)  






Clasificación de la Diabetes Mellitus

I. Tipo 1 Destrucción células-β → falta total de insulina
II. Tipo 2 Disfunción células β y resistencia a la insulina
III. Específicos Defectos genéticos de la función de la cel b
 Defectos genéticos en la acción de la insulina
 Enfermedades del páncreas exócrino
 Endocrinopatías
 Inducida por drogas o sustancias químicas
 Infecciones
 Formas poco comunes mediadas por
 inmunidad
 Otros síndromes genéticos asociados con DM
IV. Gestacional Disfunción células β y resistencia a insulina
 durante el embarazo


FISIOPATOLÓGICA













SÍNTOMAS DE DIABETES

Entre los principales síntomas de la diabetes se incluyen:
·         Frecuencia en orinar (fenómeno de la "cama mojada" en los niños).
·         Hambre inusual.
·         Sed excesiva.
·         Debilidad y cansancio.
·         Pérdida de peso.
·         Irritabilidad y cambios de ánimo.
·         Sensación de malestar en el estómago y vómitos.
·         Infecciones frecuentes.
·         Vista nublada.
·         Cortaduras y rasguños que no se curan, o que se curan muy lentamente.
·         Picazón o entumecimiento en las manos o los pies.
·         Infecciones recurrentes en la piel, la encía o la vejiga.
·         Además se encuentran elevados niveles de azúcar en la sangre y en la orina
- Acantosis nigricans, una enfermedad de la piel que ocasiona lesiones oscuras y aterciopeladas alrededor de axilas, codos, rodillas y cuello.







DIAGNÓSTICOS

Se establece el diagnóstico de diabetes cuando una persona tiene valores anormalmente elevados de azúcar en la sangre. A menudo se controlan los valores de azúcar en la sangre durante un examen anual de rutina o durante una exploración clínica que se realiza antes de la incorporación a un nuevo empleo o de la práctica de un deporte. También pueden realizarse análisis para determinar la posible causa de síntomas como aumento de la sed, la micción o el hambre, o si existen factores de riesgo característicos como antecedentes familiares de diabetes, obesidad, infecciones frecuentes o cualquier otra complicación asociada con la diabetes.
Para medir la concentración de azúcar en la sangre se obtiene una muestra de sangre del paciente, quien deberá estar en ayunas por lo menos 8 horas antes de la prueba, pudiéndose también obtener después de comer. Es normal cierto grado de elevación de los valores de azúcar en la sangre después de comer, pero incluso entonces los valores no deberían ser muy elevados. En las personas mayores de 65 años es mejor realizar la prueba en ayunas, dado que los ancianos tienen un mayor incremento de las concentraciones de azúcar en la sangre después de comer.
Hay otra clase de análisis de sangre, llamado prueba de tolerancia oral a la glucosa, que se realiza en ciertos casos, como cuando se sospecha que una mujer embarazada tiene diabetes gestacional. En esta prueba se obtiene una muestra de sangre en ayunas para medir el valor de azúcar y se suministra a la paciente una solución especial para beber, la cual contiene una cantidad estándar de glucosa. Durante las 2 o 3 horas siguientes se obtienen varias muestras de sangre.


TRATAMIENTOS

El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad. En muchos pacientes con diabetes tipo II no sería necesaria la medicación si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de fármacos hipoglucemiantes por vía oral.
·         Fármacos hipoglucemiantes orales. Se prescriben a personas con diabetes tipo II que no consiguen descender la concentración de azúcar en sangre a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo I.
·         Tratamiento con insulina. En pacientes con diabetes tipo I es necesario la administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona. También es requerida en diabetes tipo II si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a través de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo. Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se ingieren y de la actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la realización de algún deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina. La insulina puede inyectarse a través de distintos dispositivos:
·         Jeringuillas tradicionales, de un solo uso, graduadas en unidades internacionales (de 0 a 40). 
·         Plumas para inyección de insulina. Son aparatos con forma de pluma que tienen en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma se sigue utilizando. 
·         Jeringas precargadas. Son dispositivos similares a las plumas, pero previamente cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa. El nivel de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en que se inyecta la insulina. Es aconsejable que se introduzca a través del abdomen, los brazos o muslos. Penetra más rápidamente si se inyecta en el abdomen. Se recomienda inyectar siempre en la misma zona, aunque desplazando unos dos centímetros el punto de inyección de una vez a otra. Hay que evitar las inyecciones en los pliegues de la piel, la línea media del abdomen y el área de la ingle y el ombligo.








PROCESO DE EVALUACIÓN

Paciente N.N. de 76 años genero femenino, quien firma consentimiento informado en el cual accede al desarrollo de los test y pruebas requeridos.

DX MEDICO: Hipertensión Arterial Controlado – Diabetes Controlada.

 ANTECEDENTES:

·         FAMILIARES: No refiere
·         PERSONALES: HTA, Diabetes mellitus tipo II
·         PEDIATRICOS: No refiere
·         PATOLOGICOS: (-) Herpes Zoster (dérmico)
·         TOXICOALERGICOS: (-)
·         TRAUMATICOS: fractura carporadiocubital bilateral
·         QUIRURGICOS: Resección Tiroides, y masa del seno derecho
·         FARMACOLOGICOS: Tiroxina 75 mg, Enalapril 2 mg, Betalol  50 mg, Januvia 100 mg

1.       TAMIZAJE

A.      Parq & you

B.      Estratificación de Riesgos
-          Cualitativo: A3 – Riesgo Aumentado (ACSM) // OMS Riesgo Medio
-          Cuantitativa: Fragmingham 5%

2.       EVALUACIÓN:         
                                                                            
A.      Composición Corporal

-          IMC: 19.6 %
-          Peso: 48.2 Kg
-          Talla: 1.57 cm2
-          Bioimpedancia:
 % graso: 26.4
% Muscular: 28.4
% Visceral: 5


-          Pliegues cutáneos (cm)



·         Subescapular: 12cm
·         Bicipital: 7 cm
·         Tricipital: 15cm
·         Suprailiaco: 13cm
·         Abdominal: 17 cm
·         Medial de la pierna: 9 cm cuádriceps // 13 cm


-          Perímetros cruzados:

·         Pecho:  85  cm
·         Abdomen: 75 cm
·         Cadera: 90 cm

Miembro inferior derecho
Miembro inferior izquierdo
Ingle: 48 Cm
46 Cm
Tercio medio del muslo: 36 Cm
36 Cm
Polo superior de rotula: 33 Cm
33 Cm

B.      Flexibilidad:

Miembros superiores
Miembros inferiores
17 CM derecho
10 Cm derecho
14 Cm izquierdo
11 Cm izquierdo

(SEGUN, SENIOR FITNESS TEST)

C.      Fuerza

·         Sentadilla en silla:  (durante 30 segundos)
10 Repeticiones/ 30 segundos – 90%, 90 Lpm, (109/52 mmHg)


D.      Resistencia cardiovascular:

·         Marcha estacionaria: 2 Min

·         Sato2: 90%
·         FC: 98 Lpm
·         TA: 125/51 mmHg
·         FR: 24 Rpm

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

PRESCRIPCIÓN CARDIOVASCULAR


Fase del entrenamiento (ritmo de progresión): inicial 1 a la sexta semana
Modalidad: caminata
Intensidad: 40% al 50% Fc Max o 35%a 48% del VO2max calorías gastadas 4 Kcal/min zonas para el entrenamiento cardiorrespiratorio. Tomado de Edwards (2003)
Frecuencia: 2 a 3 veces por semana
Método: continuo
Volumen: de 5 a 10 minutos


PRESCRIPCIÓN DE FUERZA


Fuerza residencia,
Método: circuito
Series: 3
Repeticiones: 10
Periodos de descanso: 2 min
Velocidad: lenta
Modalidad:
·         1 ejercicio bíceps: Coloca las palmas de las manos hacia tu cuerpo durante todo el ejercicio y flexiona hacia tus hombros.
·         2 ejercicio Cuádriceps: sentado sobre una silla con la espalda recta apoyando las manos sobre el borde lateral de la misma extender y flexionar las rodillas solo una a la vez.
·         3 ejercicios Psoas: de pie lleva las rodillas hacia el pecho, sosteniéndose de una barra para mantener el equilibrio.

Repeticiones: 10
Series: 3
Periodos de descanso: moderado 2 min
Tipo de ejercicio: isotónico
Intensidad
Carga: auto carga
Velocidad: lenta 


PRESCRIPCIÓN FLEXIBILIDAD

MODO: Estiramiento estatico
NUMERO DE EJERCICIOS; 20 ejercicios
FRECUENCIA: 3 dias por semana
INTENSIDAD: de forma lenta y a tolerancia del paciente
DURACIÓN: 20 segundos
REPETICIONES: 3 de cada ejercicio
TIEMPO: 20 minutos


BIBLIOGRAFIA